I.C.E.A.
|
Siglas de la asociación profesional privada "Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras", que agrupa a Entidades Aseguradoras, tanto españolas como extranjeras, con el fin primordial de investigar y formar en todos los aspectos de la actividad aseguradora.
|
Impago de la prima
|
Es la falta de abono de la prima por parte del tomador del seguro, que es el obligado, legalmente, a hacerlo. Las consecuencias que tiene el impago difieren en el caso de que sea la primera prima, o sean sucesivas primas. En el primer supuesto, la cobertura no entra en vigor. En el segundo, la entidad aseguradora puede optar por reclamar el importe, o por no hacerlo en seis meses, en cuyo caso el contrato se extingue.
|
Impericia
|
Actos que se ejercen con ignorancia de las reglas respectivas. Falta o insuficiencia de aptitudes para el ejercicio de la profesión o arte. Desconocimiento de los procedimientos más elementales.
|
Imprudencia
|
Actuación con culpa por no haber actuado con previsión y debida diligencia. Realización de actos inusitados, fuera de lo corriente que por ello pueden causar dañosos.
|
Impuestos internos
|
Concepto que forma parte del costo del seguro, variando en algunos ramos. El asegurador actúa como agente de retención.
|
Incapacidad
|
Imposibilidad de las personas para el desarrollo de sus actividades normales. Puede ser total, parcial o temporal.
|
Incoar
|
Acción y efecto de iniciar un procedimiento judicial.
|
Indemnizaciones
|
Son los pagos que realizan las aseguradoras a los asegurados a consecuencia de pérdidas o daños a sus bienes o a sus personas. Las leyes de muchos países establecen que las indemnizaciones pueden ser en dinero o mediante la reposición de los bienes dañados por otros de las mismas características o condiciones. Esto es muy claro en el seguro de automóviles en donde la práctica es normalmente la reparación de los daños en los talleres con los que operan las aseguradoras y el asegurado no recibe ningún pago por el daño sufrido en su vehículo. Son habituales en el resto de seguros de daños y personales.
|
Indexación
|
Regularización, por aumento o disminución, que experimenta una determinada cantidad al ser puesta en relación con un sistema de índices (por ejemplo, el Indice de Precios al Consumo (I.P.C.).
|
Indice de frecuencia
|
Es el promedio del número de siniestros que registra una póliza durante un año de seguro o el promedio anual de siniestros por año de una cartera de seguros.
|
Indice de intensidad
|
Es el coste promedio de los siniestros registrados en una póliza o con relación a una cartera de pólizas.
|
Indice de siniestralidad
|
Es la expresión numérica y porcentual de la relación existente entre el coste de los siniestros habidos en una póliza o conjunto de pólizas, y las primas que dichos contratos de seguro suponían.
|
Indisputabilidad
|
Con carácter específico, se denomina así en el seguro de vida a la circunstancia de que no pueden perjudicar al asegurado las omisiones o reticencias que, sin mala fe, haya tenido al hacer la declaración de seguro que ha servido para la emisión de la póliza.
|
Inexactitud
|
Se produce cuando el asegurado ha mentido o ha omitido algún dato esencial para la definición real del riesgo asegurado en las declaraciones presentadas a la Entidad aseguradora.
|
Infraseguro
|
Situación de un contrato de seguro en que, al tiempo de acaecer el evento dañoso o siniestro, la suma asegurada es inferior al valor real del interés asegurado.
|