Valor a riesgo
|
Monto o capital expuesto a riesgo. Por ejemplo, total de existencias de un negocio.
|
Valor asegurable
|
Evaluación del objeto u objetos objeto del riesgo a asegurar.
|
Valor de reducción
|
Importe a que se reduce el capital asegurado indicado en la póliza, en el supuesto de no satisfacerse la totalidad de primas pactadas.
|
Valor de reposición
|
El de los bienes en estado de nuevo el día de contratación de la póliza, sin deducción ni depreciación alguna por uso o desgaste.
|
Valor declarado
|
Importe de los objetos designados específicamente y nominativamente en el contrato, y que se corresponde con el de indemnización en caso de siniestro.
|
Valor real
|
Precio de un bien en el estado en que se encuentra. Resultado de deducir del valor de nuevo, el demérito correspondiente por edad, uso y estado de conservación.
|
Valor tasado
|
El valor del bien a que se refiere el seguro se puede fijar en un importe determinado, que expresamente se indicará como tasación. La estimación será el valor del bien al momento del siniestro, excepto que el asegurador acredite que supera notablemente ese valor.
|
Valor venal
|
Valor de venta del objeto o bien asegurado inmediatamente antes de la producción del siniestro.
|
Valoración de daños
|
Acción de valorar los daños. Peritaje.
|
Vencimiento de póliza
|
Fecha pactada en los contratos de seguros para indicar cuándo terminan.
|
Vicio oculto
|
Defecto o daño preexistente.
|
Vicio propio
|
Mala calidad defecto o daño físico inherente a la naturaleza propia de los bienes o cosas aseguradas. El asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por vicio propio de la cosa, salvo pacto en contrario. Si el vicio hubiera agravado el daño, indemnizará sin incluir el daño causado por el vicio.
|
Vigencia
|
Término (desde cuando y hasta cuando) se extiende la garantía de la póliza.
|
Volumen de primas
|
Suma total de las primas recaudadas por una Entidad aseguradora, referida a un periodo de tiempo determinado.
|