¿Necesitas ayuda?
Por e-mail
En el correo electrónico info@retuertoyasociados.com o haciendo click en el botón de contacto
Contacto¿Qué es un seguro Decenal?
Habitualmente se aseguran, obras de edificación en su sentido más amplio: viviendas, oficinas, centros comerciales, hospitales, auditorios, teatros, polideportivos, etc. Se garantiza el conjunto de la obra (cimentación, estructura, cerramientos exteriores, obra secundaria, equipos, instalaciones, etc.) para los daños amparados por la póliza, en función de los tipos de cobertura contratados en cada caso. El importe a asegurar es el valor definitivo de la edificación (edificio + urbanización) en el momento de la recepción, cuyo importe comprende el coste de ejecución por contrata, honorarios técnicos (de proyecto, dirección facultativa, informe geotécnico y Organismo de Control Técnico), licencias e impuestos.
¿Frente a qué riesgos?
La póliza de Asefa Seguros contempla un paquete de coberturas básicas y otras complementarias:
Garantías básicas
- Se garantiza el conjunto de la edificación (cimentación, estructura, cerramientos exteriores, obra secundaria, equipos, instalaciones, etc.) para los daños debidos a defectos de material, errores de concepción o de ejecución, que tengan su origen o afecten a las obras fundamentales y que comprometan la estabilidad del edificio.
- Sin sobre coste, Asefa Seguros incluye dentro de su Garantía Básica:
- Los gastos de demolición y/o desescombro necesarios en caso de ocurrencia de siniestro contemplado en los párrafos anteriores.
Garantías complementarias
- Indexación de Garantías
- Preexistentes
- Renuncia a recurso
Garantías complementarias trienales
- Impermeabilización de cubiertas
- Impermeabilización de fachadas
- Impermeabilización de sótanos
- Obra secundaria
- Instalaciones
- Estabilidad y resistencia mecánica de fachadas no portantes
Peculiaridades
¿Es preciso un control externo a la construcción?
La suscripción de una póliza de Seguro Decenal requiere, para la normalización del riesgo, la presencia de un Organismo de Control Técnico acreditado por el Asegurador. La misión del Organismo de Control Técnico consistirá, fundamentalmente, en la revisión del proyecto constructivo y en el control del proceso de ejecución de la obra. Los informes que emita este Organismo servirán al Asegurador como base para la adquisición del compromiso de cobertura para los diez años siguientes a la recepción de la obra.
La actividad de control sirve paralelamente al promotor como elemento de prevención y de mejora de la calidad.
¿Cuál es su VIGENCIA TEMPORAL?
La cobertura se inicia a la recepción de la obra, con una duración firme de 10 años. Para las garantías complementarias de estanqueidad, obra secundaria e instalaciones se establece un periodo de carencia de 12 meses.
En caso de siniestro...
El peritaje, a cargo del Asegurador, no tendrá más que tres objetivos que pueden lograrse rápidamente en caso de siniestro:
- Determinación del carácter decenal del daño.
- De ser así, descubrimiento de la causa física, sin preocuparse de la búsqueda, siempre larga, de una responsabilidad.
- Proposición de reparación del daño o del importe de la indemnización correspondiente.
Información / Contratación
La garantía del Compromiso Cinco
Información
No hay que dar nada por supuesto y con toda la información podrás decidir mejor. Tanto antes como sobretodo, después, cuando no tendrás sorpresas.
Opciones
Estamos obligados por ley a ofrecerte un mínimo de tres opciones adaptadas a lo que nos solicites
Sencillez
No te hace falta un traductor ni estudiar el significado de todos los tecnicismos, estamos para eso y somos personas que como tu entendemos perfectamente lo que se agradece la sencillez.
Rapidez
Si hay algo mejor que saber lo que se quiere, es tenerlo inmediatamente. Y no sólo en la contratación, sino cuando hay que resolver problemas.
Ahorro
Cuando hay un intermediario independiente, no cuesta más, está regulado por la ley y te compara el mejor seguro, ganas mucho.
¿Y qué es un Corredor de Seguros?
Es un experto que media entre la Compañía de seguros y el cliente, es un intermediario que ni representa a la Compañía ni trabaja con ella en exclusiva, representa al asegurado y a sus intereses.
Pensamientos equivocados
Aunque hay más, te mostraremos solamente 3 ejemplos que explican perfectamente esta situación.
La Correduría recibe un porcentaje de la Compañía de Seguros que el cliente haya elegido. Por tanto, no habrá costes extra para el cliente.
Para contratar un seguro, dispongo de un experto que me asesora y que además gestiona las acciones que se deban llevar a cabo a la hora de solicitar un cambio, actualizar precios, encargarse de un siniestro o de informarme con posibles mejoras.
Todo esto, sin que me cueste más, porque si a mí me convence, quien pagará a la Correduría será la Compañía de Seguros aseguradora que yo haya elegido en base a mis necesidades.
¿Y si el día de mañana cambian mis necesidades?
Se lo digo a la Correduría y que se encargue ella de modificar lo que haga falta para yo no tener ninguna molestia porque mis necesidades hayan cambiado.
¿Y qué hace la Compañía de Seguros?
Beneficiarse por delegar la labor de gestión y comercialización, teniendo solamente que cobrar o pagar al asegurado en muchas ocasiones.
¿Y para qué quiere la Compañía de Seguros a un Corredor?
Para lo mismo que cualquier empresa quiere a un comercial, con la notable diferencia de que éste está regulado por Ley, y es imparcial, no representa a nadie más que al interés del cliente (al Corredor le da igual qué Compañía de Seguros aseguradora le pague siempre que el cliente esté contento)
La Correduría tiene una cantidad de clientes, por tanto, a la Compañía de Seguros le conviene ofrecer mejores condiciones para que los particulares contraten directamente con los Corredores de seguros.
Lo que realmente es un Corredor de Seguros
Es un mediador que busca la mejor relación coberturas-precio con los mejores del mercado, asesorando en elegir qué aseguradora es la idónea para satisfacer las necesidades de los que necesitan de su asistencia y gestión.